Quizás luego de leer la entrada anterior te preguntes si esto de ser agente de cambio es para ti. La respuesta, lamentablemente, no te la puedo dar yo, sino que debes descubrirlo tu mismo/a. Pero lo que si puedo hacer es presentarte otras preguntas para que te ayuden a pensar la respuesta.
¿Te interesa cómo funciona nuestra sociedad?
Los humanos somos seres sociales, vivimos en comunidades en las que dependemos mutuamente unos de otros. Sería muy difícil vivir completamente apartados de otras personas y del resultado de su trabajo. Imagínate si tuvieras que cultivar tu comida, construir tu propia casa, tus ropas, y todo aquello que necesitas para vivir. Sea por deseo o necesidad, vivimos en comunidades. Pero estas comunidades no aparecen de la nada, sino que son el resultado de miles de años de evolución social y cultural. Si alguna vez te has preguntado cómo se forman estas comunidades, qué es lo que las mantiene activas, y te interesa aprender técnicas y procesos que ayuden a reforzar los lazos entre sus miembros, entonces sigue leyendo.
¿Te interesa lo que ocurre a otros/as en tu ciudad, pueblo o municipio?
Esto es quizás la pregunta más simple de responder. Un/a agente de cambio debe estar motivado/a por apoyar a otros en su comunidad. Personalmente, pienso que en el fondo todos/as deseamos la felicidad del prójimo, aunque a veces la vida se nos hace difícil y no podemos enfocarnos en eso. Y si en este momento sientes que no puedes ayudar a otros/as, no desanimes: comparte esta información, y ya con eso estarás ayudando.
¿Sientes la necesidad de que algo cambie?
A veces vamos por la vida sin preocuparnos demasiado por lo que ocurre a nuestro alrededor. Otras veces, nos preguntamos por qué las cosas son como son, y si podrían ser distintas. Sobre todo cuando nos enfrentamos a grandes problemas como la crisis climática, las guerras o pandemias, a veces nos preguntamos si algo se podría haber hecho de forma distinta. Pero no hace falta enfrentarse a una pandemia para ver que algunas cosas podrían ser diferentes; basta a veces con notar como la vida es complicada para algunas personas (inclusive nosotros/as mismos/as) para sentir la necesidad de un cambio. Un/a agente de cambio es, sobre todo, alguien que considera que el cambio es necesario para que todos y todas podamos vivir mejor.
¿Te gusta tratar con otras personas, y sientes energía cuando trabajas en grupo?
Esto no tiene que ver con tus deseos o intereses, sino con el hecho de que, como agente de cambio, deberás trabajar continuamente con otras personas. Algunos/as de nosotros nos sentimos energizados/as por esto, otros/as sienten que pierden toda sus energías luego de conversar con un grupo de personas. Que quede claro: ser introvertido/a no significa que no puedas hacer nada por tu comunidad, pero debes ser consciente de la energía que ello demandará.
¿Cuentas con el tiempo para dedicarle a tu comunidad?
Otra pregunta bastante directa y basada en la realidad de trabajar para tu comunidad: requiere de tiempo y constancia. Si a veces necesitamos años para resolver nuestros problemas personas, imagínate cuánto tiempo necesitamos para trabajar los problemas que afectan a varias personas en simultáneo. Como aclaré en otra entrada, esto no significa que trabajarás solo/a y que tengas que dedicar todo tu tiempo a esto, pero cuanta más gente dedique más tiempo a estos procesos de transformación, mejor andarán.
Esto es solo una pequeña lista de preguntas para pensar. Siéntete libre de escribirme un correo electrónico a hola@semillero.eu si tienes preguntas, y échale un vistazo al Taller-Charla sobre cooperativismo y restauración de paisajes.